El primer rompecabezas fue creado de forma accidental por Juan Spilsbury en 1760, un experto en creaciones de mapas. Él montó uno de los tantos mapas que había creado sobre una cara de la madera dura y comenzó a cortar alrededor de las fronteras de los países, así fue que casi sin querer comenzó la historia del rompecabezas. Esta creación fue usada como pasatiempo educativo, diseñada para asistir dentro de la educación Británica enseñando a niños geografía, esta idea de enseñanza perduro hasta cerca de 1820.
Hoy la industria se ha preocupado de mejorar la textura, calidad, tamaño y temática de sus materiales. Son absolutamente heredables entre hermanos y, aún más, los niños pueden armarlos en equipo. A los pequeños les resulta muy entretenido armarlos, mientras se concentran en la ficha que han escogido y deben ser capaces de analizarla para buscar otras piezas que tengan similitudes con ese dibujo, forma y color.
Los beneficios de los puzzles ó rompecabezas son muchos, os cuento alguno de ellos:
-Despiertan el interés en el niño.
-Desarrollan la capacidad de análisis, observación, atención y concentración. El niño debe analizar cada pieza y cada detalle en ella para integrarlo al espacio donde corresponde.
-Favorece la orientación espacial. El niño aprenderá a organizar toda la información que lo llevará al resultado final.
-Desarrolla la capacidad lógica y el ingenio de los niños, que tienen que crear diferentes estrategias para lograr armar todo el conjunto.
-Contribuye en la resolución de problemas, así como desarrolla la capacidad de tolerancia.
-Favorece y desarrolla la memoria visual.
-Es un juego para todas las edades.
El rompecabezas también ayuda al niño a trabajar la motricidad fina de los dedos a través de la manipulación de las piezas y de los movimientos de pinzado.
Muy buen post Celina. Me encantan las propuestas que nos traes en tu blog!
Me gustaMe gusta
Un placer que me leas! Un beso
Me gustaMe gusta